Conectados… conectadísimos

Mejoras sustanciales empezó a hacer la Universidad del Valle en su infraestructura de red desde el año 2017. Las conexiones a internet por wifi y cable están mejorando en su velocidad, disponibilidad y capacidad de usuarios gracias a varios proyectos que se han adelantado.

Si estás leyendo este artículo en la sede Meléndez o San Fernando seguramente estás haciendo uso de una fibra óptica que permite tener enlaces con  mayor ancho de banda entre edificios. Además, si estás conectado a internet por cable, también es probable que estés haciendo uso de los nuevos switches  o conmutadores de red que garantizan mayor disponibilidad de la red y mayor velocidad. Y si estás conectado por wifi, muy seguramente estás haciendo uso de los nuevos puntos de acceso inalámbrico, que generaron una mayor cobertura. En Notired te contamos en qué consiste cada uno de estos elementos y cómo se relacionan entre sí para generar mayores beneficios en la experiencia de navegación.

Para que un equipo se conecte a internet dentro de alguna sede de la Universidad es necesario que exista una conexión de fibra óptica desde el Centro de Datos, que es donde sale la conexión a internet, hasta los edificios.

Desde el 2017 se empezaron a ejecutar proyectos de mejora de la fibra óptica instalada, los switches y los puntos de acceso inalámbrico. Estos tres elementos son clave para la disponibilidad de la red, la velocidad y la capacidad.

Las mejoras en las redes de fibra óptica, que aún se siguen realizando, consisten en aumentar el ancho de banda entre el edificio y el centro de datos de la Universidad. Por ejemplo,  edificios que se encontraban con un enlace de 1Gigabit por segundo (Gbps) se mejoraron a 2Gbps o 10Gbps, dándole, así, mayor velocidad de navegación a los usuarios que accedan a internet desde ese edificio.

(Ver: Tres carriles y una búsqueda: conectándose a internet en Univalle)

Los enlaces del centro de datos hacia los edificios y los posteriores enlaces de los edificios a los computadores son posibles gracias a los switches. Un switch es una cajita que recibe el cable con la conección a internet y la distribuye a través de varios puertos de conectividad de red.  

Estos equipos se renovaron y se adquirieron con garantía por parte del proveedor. De modo que si un equipo falla, en menos de 24 horas viene un técnico a reemplazarlo por uno completamente nuevo. Así la red tiene un factor de disponibilidad mucho mayor.

Los puntos de acceso inalámbrico también cumplen la función de distribuir la red. Éstos reciben la señal de forma cableada y luego generan una red inalámbrica (que permite que una cantidad limitada de usuarios se conecte. Los anteriores permitían un máximo de 20 usuarios por punto y ya no contaban con garantía. En cambio, los equipos nuevos permiten 200 usuarios por punto y generan una mayor área de cobertura.  

Antes, en la sede Meléndez, se conectaban a la red wifi un promedio de 3.000 personas al día. ¡Ahora lo hacen  7.000!

Con un mayor número de usuarios, mayor disponibilidad de la red y mayor ancho de banda, Univalle está llevando el internet a cada esquina de sus sedes. Los univallunos están más que conectados… conectadísimos.

 

Comentarios