Copia de respaldo: la clave de la tranquilidad

¿Te imaginas qué pasaría si una invasión alienígena se obsesiona con nuestra tecnología y destruye los servidores de la Universidad? Bueno, exagerando menos: ¿si cae un meteorito o una aeronave justo sobre ellos? Y exagerando aún menos ¿qué tal un terremoto de alta magnitud o un incendio de grandes proporciones? Sí, se caería el Internet, lástima.  También se caería toda la nube institucional, pero….¡también se perdería toda la información que contiene! ¡Todas los datos de los sistemas de información que maneja la Universidad se perderían! Algo un poco peor que una tragedia.

Para evitar este escenario, la Universidad del Valle, desde hace años, tiene una serie de prácticas de backup para salvaguardar todos los datos de la nube institucional. A finales del 2017 se hicieron mejoras que optimizaron la velocidad de recuperación de datos y la capacidad instalada. En Notired te contamos sobre esto. 

En los servidores de la Universidad del Valle se albergan todos los datos que manejan los sistemas de información institucionales como el sistema de registro académico y el financiero. Es decir que cuando ingresas  el sistema, te arroja los datos pertinentes que tiene guardados en los servidores. Si eres profesor, por ejemplo, y necesitas las notas de tus estudiantes, el sistema te las dará. Del mismo modo que si eres estudiante y necesitas ver tu calificaciones

¿Te imaginas que ya ni siquiera exista un registro de los estudiantes matriculados? Sin estos datos sería impensable que la Universidad continuara funcionando.

(“Si hubiera usado el Drive institucional no hubiera perdido mis archivos”)

Es por ello que la Universidad tiene un sistema automático de copiado de la información de los servidores. Antes de la mejora que se hizo a finales del 2017, existía una máquina que copiaba automáticamente la información en cintas de 1,6 TeraBytes (TB) de capacidad (1 TeraByte = 1.000 GigaByte). Esta información se copiaba de manera encriptada, de modo que hacía imposible leer la información a quien no tuviera la clave del cifrado.

(Ver: ¿Secreto de estado? Encripta tus archivos)

El proceso sigue vigente, pero ahora, la copia de la información se hace en cintas de 5TB, es decir que ahora cada cinta tiene más de tres veces la capacidad anterior.

Para maximizar el nivel de seguridad, las cintas se las lleva una empresa de protección de datos que, al recibirlas, las cierran con un sello de seguridad, y las llevan a una bóveda de seguridad con las condiciones climáticas necesarias para que la cinta no se deteriore.

Además, la máquina que hace el copiado, tiene la capacidad de hacer dos funciones al mismo tiempo, mientras que la de antes solo podía hacer una. Si se necesitaba un archivo, la máquina tenía que pausar el proceso de backup, proceder a buscar el archivo en una cita determinada, que tardaba horas, y luego si reanudar la copia de datos.

Eso no volverá a pasar, el copiado de información será constante: mientras realiza una copia de la información, la máquina también puede recuperar los datos de alguna cinta ya grabada que contenga un archivo a recuperar.

 (Ver: Drive Institucional i-li-mi-ta-do)

Todos los datos más importantes de la Universidad guardados de forma cifrada, con un sello de seguridad, en una bóveda de seguridad. Es como si la información estuviese en una bóveda de seguridad dentro de una bóveda de seguridad dentro de otra bóveda.  En términos básicos, como si Superman, Hulk y Iron Man cuidaran la información. Pero el proceso no termina ahí, hay otro superhéroe que salvaguarda la información: el sistema de copiado de disco.

Antes, solo existía el sistema de las cintas. Éstas son más duraderas que un CD, pero hacen más demorado el proceso de recuperación de un archivo, ya que la información se almacena de forma lineal: como en la cinta de un cassette de música. Entonces tocaba buscar en qué pedazo de la cinta se guardó el archivo.

Ahora, además del de cinta,  se incluyó un sistema automático de copiado de disco de 48 TeraBytes de capacidad. Este sistema está instalado en la OITEL y permanece allí todo el tiempo. En él, la información se copia y permanece allí alrededor de tres meses, que es lo que tarda en llenar las 48TB. Una vez se llenan los 48TB, la información más antigua empieza a borrarse para hacer espacio a la información nueva. Es como si tuviéramos un arrume de fotos, una encima de otra, y quitáramos la foto más antigua, la de abajo, para poder poner una nueva encima.

Gracias a este sistema se puede recuperar un archivo en cuestión de minutos. Mientras que antes este proceso podía tardar días.

Se optimizó el proceso de recuperación de información de una determinada copia de seguridad y se mejoró la capacidad instalada, haciendo más eficientes todos los procesos concernientes al backup. Así que tranquilo, la Universidad tiene cuatro superhéroes al cuidado de sus datos.

Comentarios