Los sistemas de información y las aplicaciones web de la Universidad del Valle son fuertemente custodiados. A su vez, una suite de seguridad de antivirus protege los computadores de la institución.
Si alguien piensa en “hackers”, tal vez en la mente aparezca la imagen de un criminal. Aunque el término también puede asociarse a una persona con conocimiento avanzado de la informática, su lado oscuro es más llamativo.
Tan notorios son los hackers que muchas películas tocan este tema. En Matrix un programador “pirata” recibe un día una misteriosa visita y deberá convertirse en El Elegido, encargado de acabar con una guerra y con el dominio de la inteligencia artificial de las máquinas. O Misión: Imposible, que mezcla espionaje e información gubernamental valiosa. La lista podría extenderse porque son varios los ejemplos, después de todo la vida por momentos es como una película. Por eso, la Universidad del Valle escribe su guión.
Hay que decirlo claramente: la red institucional cuenta con un sistema de defensa contra los ataques constantes de los hackers. ¿Cómo funciona? ¡TOP SECRET! Debe ser uno de los misterios mejor guardados de la Universidad.
Sin embargo, NotiRed informa con fines educativos; podremos ver a la Oitel ubicando su línea defensiva. “¿Protege a los computadores de la U, cierto?”. La protección se enfoca en custodiar los sistemas institucionales y las aplicaciones institucionales. Pero los computadores de la Universidad son protegidos con una suite de seguridad de antivirus.
Las estaciones de trabajo, aquellas micro o minicomputadoras de alto rendimiento, para un único usuario, se protegen de virus y troyanos que pueden afectar el funcionamiento correcto de la red institucional. Por su parte, las aplicaciones institucionales, que almacenan información misional de la Universidad como procesos académicos o administrativos, también son defendidas.
Existen otros usos de la palabra hacker pero su relación con la seguridad informática es muy estrecha. El hacker puede descubrir las debilidades de una computadora o de una red utilizando distintos métodos. Todos los días se producen ataques contra la red institucional de la Universidad del Valle y la Oficina de Informática y Telecomunicaciones toma medidas.
La Oitel ha identificado dos tipos de ataques: los de entrada y los de la Universidad hacia afuera. Cuando se identifica un ataque, una de las primeras acciones que se realiza es el bloqueo de la dirección IP del agresor por un periodo de un mes.
El escaneo de puertos es la primera señal de agresión. Esta acción es utilizada por usuarios malintencionados que buscan vulnerar la seguridad de la red. Al ser bloqueada una dirección IP, es decir, ese número exclusivo utilizado por todos los dispositivos de tecnología de la información, que identifica y posibilita la comunicación entre ellos en una red informática, queda impedida durante 30 días.
En la Universidad del Valle las dependencias son los usuarios beneficiados con el sistema de defensa, ya que los ataques buscan principalmente modificar bases de datos a través de páginas web. Toda institución (pública y privada) debe contar con mecanismos de protección de datos y control de aplicaciones con el fin de cumplir con la normatividad establecida por el gobierno nacional.
La Oitel combate distintos virus, troyanos, correos fraudulentos: el sistema de defensa de la Universidad custodia la red.