Navegando en la red: carriles prioritarios con más velocidad

red lenta-01-01

 

Cordial saludo. Envío este mensaje para informar que no podré asistir a la sesión de hoy… media hora antes de iniciar su clase el profesor avisará a los alumnos; aún no tiene los correos de sus estudiantes, entonces piensa en un medio quizás más efectivo: las redes sociales. Le escribe a la secretaria del plan académico, y ella publica el mensaje en la página de Facebook de la facultad. Solamente resta esperar que sea leído.

Hace veinte minutos debió empezar la clase -comentan cuatro alumnos preocupados. Pero es que el profesor mandó una información. ¿No la leyeron? -explica la secretaria al salir del edificio. En busca del aviso, los estudiantes se conectan a la red Univalle. ¡Ops! el Facebook no carga. Al igual que los cuatro estudiantes, otros 9.700 usuarios simultáneos están conectados a la red institucional.

La Universidad del Valle es como una ciudad que alberga a casi 30.000 personas; por momentos el tráfico se vuelve pesado, tal como sucede en Cali durante la época de lluvia. Todos quieren llegar rápido, llegar a ser los primeros, ser quienes lean de primera mano la información del profesor.

Con el fin de regular el tráfico y mejorar la experiencia de navegación de los usuarios,  la Oitel hace control técnico; administra el recurso de internet priorizando servicios que facilitan las actividades académicas y administrativas que son primordiales y misionales para la Universidad del Valle.

La red institucional es una autopista de 1Gbps (Gigabit por segundo) de ancho de banda que ofrece rapidez. Se debe aclarar que la navegación dentro de la red institucional de datos (univalle.edu.co) para un usuario que está conectado dentro en la Universidad, es más fluida que cuando intenta navegar hacia afuera, es decir hacia la internet. Muchas veces el canal de Internet, con un ancho de banda de 206Mbps (megabits por segundo), se ve afectado por el tránsito.

Por esta razón existen carriles especiales por donde se circula más rápido. Las videoconferencias, el Proyecto CIER-SUR, el correo institucional y sus aplicaciones, el Servicio Médico Universitario y algunas páginas especiales como Colciencias, SuperVigilancia, Policía, Procuraduría, Contraloría, Gobierno en Línea, DIAN y Gobernación del Valle del Cauca, permiten fluir con mayor preferencia.

Por ahora las redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Whatsapp…) no tienen tanta prioridad. Para navegar en ellas se tienen asignados 10Mbps (megabits por segundo); las redes sociales necesitan de 80Mbps adicionales para funcionar, cantidad que no puede asignarse debido a la congestión que causaría. Por otra parte, para ver videos en Youtube hay 25Mbps disponibles para repartir entre todos los usuarios.

 

Mirá, aquí nunca me carga el Face. ¿Por qué será? –dice uno de los estudiantes mostrando su móvil.

Tal vez el profesor deba usar el correo institucional o el Campus Virtual para que sus mensajes lleguen a tiempo; así sus estudiantes no caerán en un trancón mientras transitan por la red.

 

Comentarios