Univalle mejor conectada: con dos proveedores la vida es dichosa

¿Por qué conformarse con uno? 😏

¿Alguna vez te has preguntado cuál es la capacidad de conexión que posee Univalle? ¿Sabes cuántos proveedores de internet tenemos?¿Conoces qué tecnologías utiliza la universidad para administrar la red? NotiRed te resuelve  estas y otras dudas en este artículo.

La conexión a internet en la Universidad del Valle funciona a través de una red de computadoras interconectadas que se comunican mediante una serie de dispositivos y protocolos de red. Nuestra institución cuenta con una infraestructura de red presente en casi todo el espacio universitario, y que está diseñada para ofrecer una conectividad confiable y de calidad a estudiantes, profesores y personal administrativo.

El acceso a los servicios institucionales en Univalle, entre ellos internet, se realiza a través de una infraestructura de red compleja. Una parte de esta infraestructura  está compuesta de fibra óptica que se extiende por toda la institución y que permite una conexión rápida y estable. Los usuarios podemos conectarnos a esta red mediante una variedad de dispositivos, como computadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles.

Antes del 2021, nuestra alma máter contaba solo con un proveedor de internet para todas sus sedes. Para las sedes de Cali, este tenía  una capacidad de hasta 2,5 gigabits por segundo, y respondía efectivamente ante las necesidades de conectividad que la universidad presentaba en esos momentos. El proveedor contratado tenía un acuerdo de prestación de servicio de 99.6%  de disponibilidad al año. Este sistema funcionaba correctamente, pero en el 2021 todo cambió. Llegó la pandemia.

Este suceso histórico planteó nuevos retos para la universidad, y sobre todo para la Oficina de Informática y Telecomunicaciones, quien debía aumentar la capacidad de conexión por todas las nuevas dinámicas digitales que se estaban presentando (clases virtuales, trabajo en casa, creación de cursos en el campus virtual, alta demanda de los correos electrónicos, etc). Esto, sumado al objetivo de disminuir las fallas que se podían presentar en la prestación del servicio, generó que en el  2022 la OITEL se pusiera en la ardua tarea de gestionar una transformación del sistema de conectividad que se venía llevando. 

Después de un detallado análisis y  evaluación por parte de la Universidad, la Oficina de Informática y Telecomunicaciones pudo duplicar  la capacidad de conectividad que se tenía;  obteniendo así, en las sedes de Melendez y San Fernando hasta 5 gigabits por segundo. Para lograr este objetivo se optó por solicitar los servicios de otro proveedor adicional.

La llegada de un segundo proveedor de internet trajo consigo varias  ventajas importantes. Entre estas podemos destacar cuatro: 

  1. Redundancia: Si una conexión a Internet falla, la otra sigue funcionando, lo que garantiza la continuidad de los servicios y aplicaciones críticas en línea. 
  2. Mejora del rendimiento: La capacidad de tener dos proveedores de Internet permite que nuestra institución pueda distribuir la carga del tráfico de Internet de manera equitativa entre ambos proveedores, lo que mejora el rendimiento y la velocidad de la conexión.
  3. Mayor disponibilidad: Al tener dos proveedores de Internet, se aumenta la disponibilidad de la conexión a Internet, ya que se reducen las posibilidades de cortes del servicio debido a problemas técnicos o de infraestructura en un solo proveedor.
  4. Mejor negociación de contratos: Al tener más de un proveedor de Internet, podemos negociar mejores condiciones contractuales y precios competitivos, lo que genera ahorros significativos en los costos de Internet para la Universidad.

Con dos proveedores la vida se hacía más dichosa, pero esto generaba  un nuevo reto para afrontar: ¿Cómo se administraría esa conexión? ¿Por cuál de los dos proveedores se conectaría  cada dispositivo?

Para responder a estas preguntas utilizaremos una analogía. Piensa en que estás en un supermercado (que sería la Universidad) y para pagar debes pasar por alguna de las dos cajas que hay (que equivalen a los dos proveedores de internet que tenemos). La Universidad decidió poner un asistente  que ordenara por cual caja debe pasar cada usuario; con esto se asegura que las dos cajas trabajen de manera equitativa, y que si alguna llega a fallar la otra pueda atender a los clientes.

Este asistente, que se llama SD-WAN, no es una persona. Es una tecnología de red controlada por software, que determina automáticamente qué equipos o usuarios se conectan a cada proveedor. Esto lo hace revisando las latencias, pérdidas de conexión, disponibilidad, entre otras cuestiones técnicas Además  chequea el balance de los canales, asegurándose que se utilicen los dos servidores para aprovechar al máximo la capacidad de red.

Actualmente el sistema de tener dos proveedores de internet ha incrementado las condiciones de conectividad. Esto sumado a la implementación de nuevas tecnologías para optimizar los procesos de conexión,  refleja el trabajo constante que hace nuestra institución por tener una Univalle mejor conectada.

Comentarios