Iniciar una sesión en algún sitio web es algo cotidiano. Queremos invitarte a conocer más del proceso. Eso sí, no olvides siempre cerrar.
Abrir una sesión te permite entrar a tu correo electrónico, a tus redes sociales y cualquier cuenta donde estés registrado. Seguro haz visto la expresión “ID de sesión” escrita en algún lado. ¿Conoces lo que significa? Debes saber que algunas páginas web solicitan reconocer a los visitantes y guardar los datos de acceso del usuario.
Cuando ingresas a un sitio web mediante un login y contraseña (ver “Tips para construir contraseñas seguras y fáciles de recordar”) se crea una sesión única, la cual incluye tu nombre y el ID de sesión. Los datos (contenidos en un archivo llamado cookie) permiten identificarte como usuario y garantizar que la transmisión de información entre el sitio web y tú sea confiable.
Acabas de autenticarte en una página con tu usuario “profesor”, contraseña “*******”. El sitio comprueba que efectivamente sean correctos y buscará reconocerlos en las siguientes conexiones. Se asigna un ID de sesión y se crea un archivo para introducir «usuario=profesor«.
Al ir a otra página el valor de tu cookie es enviado al servidor. De esta forma sabe qué ID tienes, busca el archivo con tus datos y los pasa a la página web. ¡A viajar por la web! En NotiRed buscamos que siempre navegues seguro por eso pensamos… y si terminas de navegar y no cierras sesión, ¿qué pasaría?
(ver “¡Mira! Cierra eso por favor”).
En la Universidad del Valle los sistemas, por seguridad, cierran la sesión una vez superado un tiempo de inactividad por parte del usuario. Lo ideal es que cierres la sesión desde la aplicación web, para evitar que personas inescrupulosas te suplanten.
(ver “¿Quién es usted? Relato de un caos”).
Ya sabes cómo se inicia una sesión y el proceso que existe para que un sitio web te reconozca. Ahora, te toca a tí cuidar tu información personal. Cuando abras recuerda: CIERRA eso por favor.