¿Aló?¿Univalle? ¿Es posible que usted me comunique con otra sede de la Universidad sin que me cueste?

¡Claro! Univalle modernizó su infraestructura telefónica y ahora las llamadas entre sedes son posibles sin representar gastos extras, ni para nosotros ni para usted.

La Universidad del Valle adquirió tecnología de punta en materia de telefonía: pasó de tener un sistema de telefonía digital a tener un sistema de voz sobre protocolo IP: la voz es transmitida como dato, prescindiendo del cableado telefónico tradicional,  enviando las señales a través del cableado de internet y haciendo posibles nuevos servicios.

Mismo cableado

Antes, la Universidad contaba con plantas telefónicas grandotas que recibían la entrada del proveedor de telefonía y se encargaban de manejar todas las llamadas que se realizaban: las que entraban, las que salían y las que se hacían internamente. Estas máquinas contaban con varios módulos que se encargaban de hacer lo que antes hacían las telefonistas: dirigían las llamadas a su destino, pasaban de una extensión a otra, entre muchas otras funciones modernas, como el mensaje de bienvenida “Hola, usted se ha comunicado con la Universidad del Valle”.  

Sin embargo, pertenecían a un tipo de tecnología que necesitaba de un cableado específico para enviar las señales que hicieran posible la comunicación. Con el paso de los años se fueron quedando sin respaldo del fabricante y obsoletas frente a los nuevos desarrollos.

La central telefónica adquirida, llamada Dialvox, implica un cambio fundamental en el proceso de comunicación: manejan la voz en paquetes de datos. Esta migración permite que la señal de las llamadas internas (de extensión a extensión) viaje por el mismo cableado que existe para internet, haciendo que la comunicación sea más fácil de concebir: en las nuevas áreas o edificios de la Universidad se requerirá solamente del cableado de datos.

Dialvox trabaja por software, no por hardware. Esto hace viable que las centrales sean del tamaño de una computadora. Además, el software de base, Asterisk, es libre, siendo una de las mejores opciones del mercado.

(Le puede interesar: Software libre: las licencias de la libertad)

Dialvox se encarga de gestionar Asterisk, ya que éste maneja un lenguaje muy complejo. Teniendo en cuenta que Univalle maneja alrededor de 3.000 extensiones fue clave adquirir un sistema que fuera práctico de programar.

Univalle: una sola institución

La Universidad cuenta con representación en varias ciudades del Valle del Cauca: a diario se hacen llamadas a larga distancia. Desde que se migró a la voz sobre IP, la llamada que se realiza desde una sede viaja a través del cableado de datos y sale a través de la red académica hasta la otra sede, donde es recibida por su propio  conmutador y se dirige a la extensión requerida a través del cableado interno.

Este proceso ya no requiere de gastos descomunales en proveedores de telefonía de larga distancia. De hecho, no requiere gastos extra. Con la nueva tecnología las llamadas entre sedes son completamente gratis.

Para llamar desde una sede a otra basta con marcar el número de la extensión: no es necesario marcar el indicativo de la ciudad, ya que la red telefónica de todas las sedes está programada como una sola.

Una comunicación más fluida mejora la cohesión entre las distintas sedes permitiendo concebir Univalle como lo que es: una sola institución.

Este cambio impacta más allá de los muros de las sedes. Supongamos que una persona en Tuluá requiere información de un programa académico que se encuentra en la sede de Cali. Hace una llamada local a la sede de Tuluá y desde ahí, la persona encargada de recibir la llamada puede remitirla a la extensión de matrícula académica de Meléndez ¡sin que la persona tenga que hacer una llamada a larga distancia desde su casa!

Para que esto ocurra, sigue siendo necesario que las sedes de la Universidad contraten servicios de los proveedores de comunicaciones locales. Ya que para poder realizar o recibir una llamada local es necesario contar con acceso a la Red Telefónica Pública Conmutada, RTPC, que solo la ofrecen ellos. Sin embargo, el ahorro en costos sigue siendo muy significativo.

Actualmente, la interconexión entre plantas telefónicas a través de la Red académica, se implementó en todas las sedes de la Universidad. Ya está operando en la mayoría de ellas, siendo las sedes de Norte de Santander y Cartago las únicas que faltan por configurar.

Canal privado

Las llamadas a larga distancia que salga de cualquier sede lo harán a través de un canal privado de acceso a internet llamado RUAV.

La Universidad del Valle cuenta con dos canales de conexión a internet: canal internacional y RUAV. Cada uno de estos canales tiene un ancho de banda determinado y flujo distinto.

(Más información: Dos canales y una búsqueda: conectándose a internet en Univalle)

El canal que le corresponde a RUAV maneja únicamente las búsquedas relacionadas con temas académicos y de investigación. Al estar limitado, cuenta con un flujo muy pequeño. Si le sumamos a esto el ancho de banda de 1000 Megabits por segundo nos da como resultado una superautopista para un tránsito de un par de bicicletas. Imposible el colapso vial.

Dialvox abre la posibilidad de muchos servicios a explorar como mensajes de voz que llegan al correo electrónico o recepción de llamadas de una extensión por medio un celular o un computador. En síntesis, Univalle adquirió este año tecnología clave para el futuro.

 

Comentarios